Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Cancer cabeza cuello en aumento, especialmente por el VPH. Descubre sintomas clave, factores de riesgo y como prevenirlo a tiempo.
Cuando se habla de cáncer, la mayoría piensa en órganos como el pulmón, el estómago o las mamas. Sin embargo, existe una forma de esta enfermedad que puede comenzar en zonas visibles y cotidianas: la lengua, las encías, la garganta o la laringe. Se trata del Cáncer de Cabeza y Cuello (CCyC), un conjunto de neoplasias que afecta estructuras fundamentales del habla, la respiración, la alimentación y cuya incidencia está aumentando, especialmente en personas jóvenes.
El cáncer de cabeza y cuello incluye tumores que se originan en la vía aerodigestiva superior. Es decir, en la cavidad oral, la faringe, la laringe, las fosas nasales y las glándulas salivales. Dentro de este grupo, la cavidad oral presenta el mayor número de casos, siendo las lesiones en la lengua las más frecuentes.
A nivel mundial, este tipo de cáncer se ubica entre los siete más comunes. En países como México, hasta el 70% de los casos son detectados en etapas avanzadas, lo que disminuye significativamente las probabilidades de supervivencia, incluso con tratamientos especializados. Esta realidad se debe, en gran medida, a la falta de conocimiento sobre los síntomas iniciales y los factores de riesgo asociados.
Tradicionalmente, el cáncer de cabeza y cuello se ha relacionado con el consumo de tabaco y alcohol. Sin embargo, los cambios en los hábitos de la población han revelado un nuevo factor emergente: el Virus del Papiloma Humano (VPH), especialmente en su tipo 16, el cual se asocia con lesiones en la lengua y la orofaringe.
Este virus puede alojarse en la base de la lengua o en la zona orofaríngea tras prácticas sexuales orales sin protección. Aunque en muchos casos no presenta síntomas visibles, su permanencia en el organismo puede, con el tiempo, desencadenar alteraciones celulares que deriven en cáncer.
Cada vez es más frecuente el diagnóstico de cáncer oral en personas menores de 45 años, muchas de las cuales no presentan antecedentes de consumo de tabaco o alcohol. En estos casos, el VPH es el principal factor causal. La exposición al virus durante relaciones sexuales orales de alto riesgo y la falta de protección adecuada son elementos clave en esta nueva tendencia epidemiológica.
De acuerdo con organismos internacionales de salud, más del 80% de las personas sexualmente activas adquirirán VPH en algún momento de su vida. Actualmente, se estima que el 70% de los cánceres de orofaringe en jóvenes están relacionados con este virus.
Detectar a tiempo el cáncer de cabeza y cuello puede hacer la diferencia en el tratamiento y la recuperación. Algunos signos de alerta incluyen:
Estos síntomas, aunque pueden parecer menores, deben ser evaluados por un especialista. El médico oncólogo es el profesional indicado para realizar una valoración precisa y definir el tratamiento más adecuado en caso de diagnóstico positivo.
La prevención del cáncer de cabeza y cuello comienza con acciones simples, pero fundamentales:
El autoconocimiento y la observación diaria son herramientas valiosas en la detección precoz de esta enfermedad. Una revisión frente al espejo puede ser el primer paso para identificar signos sospechosos y tomar decisiones oportunas que impacten directamente en la salud y la calidad de vida.
El cáncer de cabeza y cuello no siempre presenta síntomas evidentes en sus etapas iniciales. Por ello, estar informado, adoptar hábitos saludables y consultar al médico ante cualquier anomalía son acciones fundamentales para enfrentar esta enfermedad con mayor probabilidad de éxito.