Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Fraudes digitales crecieron 84% en México. Hot Sale 2025 deja claro que se necesita colaboración y validación en tiempo real urgente.
El Hot Sale 2025 no solo dejó cifras récord en ventas digitales; también evidenció con claridad las debilidades estructurales que aún enfrenta el comercio electrónico en México. Desde el incremento de fraudes hasta los efectos reputacionales para las marcas, este evento masivo subraya la urgencia de fortalecer los mecanismos de seguridad digital sin sacrificar la experiencia del usuario.
Durante esta edición del Hot Sale, una de las prácticas fraudulentas más detectadas fue la creación de cuentas falsas con datos legítimos. Este tipo de fraude, conocido como fraude de cuenta nueva, permite a los delincuentes aprovechar promociones o realizar compras simulando ser usuarios reales.
De acuerdo con el estudio A Year in Fraud de Unico México, el fraude por suplantación digital creció un 84% en 2024, mientras que la circulación de identidades falsas aumentó un 49%. En algunos casos, una sola persona llegó a operar con hasta 151 identidades diferentes dentro de una misma plataforma.
Las plataformas digitales que implementaron medidas estrictas de validación durante el Hot Sale 2025 reportaron un aumento en el abandono de carritos de compra. Procesos como autenticaciones por imagen, códigos de verificación o pantallas de confirmación adicional provocaron que miles de usuarios desistieran de finalizar sus transacciones.
Aunque estos controles ayudan a contener el fraude, también generan fricción en la experiencia del cliente. El 92.8% de los consumidores ha abandonado una compra debido a que la contraseña de un solo uso fue enviada a un dispositivo inaccesible. Asimismo, el 86.5% decidió no continuar con su compra al enfrentarse a una segunda pantalla que requería información adicional.
Los eventos de gran volumen como el Hot Sale representan una doble oportunidad: para los comercios, un pico en ventas; para los delincuentes, un terreno fértil para ataques. En 2024, los intentos promedio de acceso fraudulento por parte de un defraudador aumentaron 63.2%, y durante campañas como esta, los intentos de fraude en América Latina se elevaron entre 35% y 55%.
En México, el valor promedio de estas operaciones ilícitas subió hasta 70%, debido a que los defraudadores apuntan a compras de mayor monto en periodos de promociones.
Más allá del daño financiero, el fraude tiene un impacto profundo en la percepción del consumidor. Un 31% de los usuarios que experimentaron un intento de fraude declaró que dejaría de usar la plataforma implicada. Esta pérdida de confianza puede afectar la fidelidad del cliente y la reputación de marca.
Del lado empresarial, el 54% de los retailers considera que la experiencia de pago es determinante para su reputación, y un 8% reconoce que una mala experiencia en este proceso ha perjudicado la imagen de su marca.
En respuesta a estos desafíos, muchas organizaciones han comenzado a adoptar un enfoque colaborativo. Según KPMG, el 52% de las empresas afectadas por delitos financieros en México actualizó sus sistemas de seguridad y capacitó a su personal, el 38% mejoró sus controles de acceso y el 34% adquirió herramientas avanzadas de detección de amenazas.
Una de las estrategias más destacadas ha sido la adopción del Buró Biométrico de Fraude Digital, desarrollado por Unico México. Esta herramienta, que combina biometría con análisis de comportamiento, permite identificar hasta al 70% de los defraudadores activos en el país y emitir alertas antes de que el fraude se replique en otras plataformas.
El Hot Sale 2025 dejó claro que el fraude digital de identidad no es un problema aislado ni estacional. Si bien eventos como este lo hacen más visible, su crecimiento es constante y su nivel de sofisticación avanza.
El reto no está solo en blindar las transacciones, sino en encontrar un equilibrio entre seguridad y experiencia de usuario. Compartir inteligencia entre sectores, adaptar los protocolos de validación en tiempo real y fortalecer la colaboración son pasos fundamentales para construir un ecosistema de comercio electrónico más resiliente de cara al futuro.