Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124

Economía digital en América Latina: Transformación económica y social a través de la tecnología, la inclusión digital y la formación de talento.
Por Fernanda Zuloaga, Senior VP Global Marketing & Education en Aleph
Durante los últimos veinte años, la tecnología ha dejado de ser una simple promesa para convertirse en el motor real de transformación económica y social, especialmente en mercados emergentes como los de América Latina. En la actualidad, jóvenes sin títulos universitarios gestionan campañas globales y pequeñas y medianas empresas (PyMES) exportan servicios desde ciudades que antes carecían de infraestructura básica.
La economía digital no solo es un cambio de paradigma, sino una oportunidad concreta de inclusión digital. La transferencia del Producto Interno Bruto (PBI) offline al PBI digital ha abierto nuevas y enormes oportunidades para aquellos dispuestos a aprovecharlas, sin importar su ubicación geográfica.
La construcción de la economía digital no solo depende de datos y algoritmos, sino también de las personas. Hoy en día, sectores como inteligencia artificial, comercio electrónico, pagos digitales y marketing digital enfrentan un déficit global de talento, lo que representa una oportunidad única para Latinoamérica. La aceleración digital impulsada por la pandemia ha dejado paso a la inteligencia artificial (IA), que juega un papel clave en la transformación digital.
Según un informe de IDC, se espera que la inteligencia artificial contribuya con 19.9 billones de dólares a la economía global hasta 2030, generando el 3.5% del PIB global. Este cambio no solo representa un desafío, sino también una oportunidad para las empresas y profesionales de la región.
Una pyme en ciudades como Lima, Medellín o Buenos Aires puede competir globalmente, construir su marca y generar ingresos sin pasar por los intermediarios tradicionales. Esta promesa solo se hace realidad si existen personas preparadas para aprovecharla. La formación digital no requiere décadas: con una conexión a Internet y una base educativa, cualquier persona puede certificar sus habilidades en sectores con alta demanda.
Existen múltiples iniciativas gratuitas o de bajo costo que permiten acceder a cursos sobre alfabetización digital, inteligencia artificial y derechos humanos, entre otros temas. La UNESCO es un ejemplo clave, ofreciendo cursos que promueven el acceso a la tecnología y su impacto en la democracia.
Un sector que conozco bien es el marketing digital. La demanda de personas capaces de entender el hardware, el software, el contenido y la infraestructura necesaria para crear campañas efectivas está en constante crecimiento. El marketing digital va más allá de pautar anuncios: se trata de diseñar experiencias digitales centradas en las necesidades de marcas y usuarios.
En Aleph, decidimos pasar del discurso a la acción. Creamos Digital Ad Expert con un objetivo claro: ofrecer una plataforma donde cualquier persona, desde cualquier lugar, pueda aprender a manejar las plataformas digitales más relevantes del mundo. Hoy, más de 890 mil usuarios están registrados y más de 190 mil estudiantes han obtenido su certificación en 135 países. Con más de 3 millones de horas de formación en cuatro idiomas, nuestro impacto es real y global.
Nuestra misión de cerrar la brecha digital global se apoya en más de 60 alianzas estratégicas con universidades, gobiernos, ONGs y la Global Skills Academy de la UNESCO. A través de estas alianzas, ofrecemos cursos gratuitos en plataformas clave como TikTok, Spotify y Meta, así como formaciones especializadas en tecnologías emergentes como la inteligencia artificial.
América Latina enfrenta desafíos significativos: según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el desempleo juvenil supera el 13% y la informalidad laboral afecta al 60% de los trabajadores, lo que complica el acceso a un empleo formal y a beneficios de seguridad social. En este contexto, la economía digital representa una vía de crecimiento y un camino hacia la inclusión social. Formar talento local, conectar oportunidades globales y construir puentes donde antes había brechas es lo que nos impulsa.
La economía digital ofrece un sinfín de oportunidades. Sin embargo, es crucial que más personas se sumen a este proceso de transformación. Formación digital de calidad, acceso a oportunidades globales y el desarrollo de habilidades digitales son la clave para que la región aproveche las ventajas de la tecnología y cierre las brechas existentes en el mercado laboral.