Tendencias de alimentación en México: salud, emoción y tradición en la mesa

Tendencias de alimentación en México revelan que los consumidores priorizan alimentos saludables, mood food y superalimentos nacionales, mientras rechazan productos procesados, azúcar y carne artificial.

Spread the love

Las tendencias alimentarias en México, analizadas con IA desde la óptica de la antropología digital en redes sociales, confirman un cambio profundo: los consumidores buscan productos más saludables, pero también los que les ayuden a mejorar su estado de ánimo, los que cuidan su bolsillo y los prácticos y “saciantes”. Asimismo, cuestionan que la industria alimentaria no siempre está a la altura de estas expectativas y piden un cambio real.

Lo anterior de acuerdo con una investigación realizada por DINAMIC, la agencia creadora del primer software de antropología digital para analizar conversaciones públicas en redes sociales, analizó más de 740 mil menciones sobre el consumo alimentario en México y millones de interacciones hechas en plataformas como TikTok, Facebook, YouTube, X e Instagram, entre el 31 de diciembre de 2024 y el 31 de julio de 2025.

El estudio “Tendencias en el consumo alimentario: una mirada desde la antropología digital” no sólo revela lo que dicen comer más los mexicanos en tiempos de crisis —arroz, frijoles y verduras— sino también qué alimentos rechazan, qué tendencias están dispuestos a adoptar, por qué y cómo estas decisiones están moldeadas por emociones colectivas y tendencias culturales.

Entre los hallazgos más contundentes destacan:

  • Comidas rápidas, prácticas y saciantes se valoran por su accesibilidad y ahorro de tiempo, pero se asocian a impactos negativos a la salud y campañas engañosas.
  • Dentro del consumo de alimentos orientados a la pérdida de peso, quienes más conversan son mujeres (46.63%) y las personas entre 26 a 45 años. La mayoría rechaza las dietas extremas o peligrosas y los productos engañosos (35.20%). Se hace consciencia de la relevancia del ejercicio como complemento.
  • 70% de los internautas rechaza la comida procesada y denuncias daños causados a la salud.
  • Existe cuestionamientos a instituciones como Profeco y Cofepris sobre su papel en la defensa del consumidor.

DINAMIC presentó además una innovación metodológica: el Índice Digital de Tracción del Consumidor (IDTC), que cuantifica el potencial comercial de tendencias alimentarias emergentes, considerando que las decisiones de compra se ven cada vez más influenciadas por la actividad en redes sociales, la percepción digital de las marcas y la construcción colectiva de significados alimentarios en espacios virtuales.

En una escala de 0 a 100 puntos, el IDTC clasifica los alimentos desde “alta tracción” comercial hasta “sin tracción” y entre los resultados se encuentra que los alimentos para mejorar la salud son los de mayor interés:

Tendencias de alimentos con mayor aceptación

  • Alimentos para mejorar el estado de ánimo y “mood food”: Es el que presenta la mayor tracción (IDTC 71.7). El 93% de los usuarios que los menciona, celebran que existe una opción que contribuya a disuadir la tensión y ansiedad que viven en sus jornadas.
  • Alimentos funcionales (adaptógenos): Ocupa el segundo lugar en tracción (IDTC 63.0); sin embargo, aún existe un alto desconocimiento de sus efectos, como lo declara casi el 50% de los usuarios, al expresar que no les gustan porque tienen miedo de posibles efectos adversos al combinarlos con medicamentos y sienten dudas sobre la efectividad científica de los mismos. 
  • Fermentados: Es el tercer alimento con mejor tracción (IDTC 49.4). El 62.19% de los usuarios que los menciona, los valora por su variedad, beneficios para la salud, tradición cultural, impacto ambiental positivo y sentido de comunidad, sin embargo, los que los rechazan (23.88%) los rechazan también por dudas sobre sus efectos.

Tendencias de alimentos con menor aceptación

  • Endulzantes artificiales y azúcar: Son los que registran la menor tracción comercial (IDTC 5.2), aunque solo un 9.32% de los usuarios que hablan de ellos los rechaza abiertamente.
  • Carne artificial: Su tracción comercial es la segunda más baja (IDTC 7.9). El 66.9% de las conversaciones fueron negativas, en especial porque no confían en su calidad culinaria.
  • Colorantes: 61.5% los rechaza por riesgos a la salud y manipulación del consumidor. (IDTC 8.6)

Este mapeo emocional y simbólico del acto de comer revela que el consumidor mexicano ha evolucionado: hoy exige alimentos que aporten salud, bienestar emocional, funcional y cultural. La preferencia por los superalimentos nacionales como la chía, amaranto, nopal y cacao y por ingredientes naturales con propiedades ansiolíticas, abre oportunidades para que la industria combine tradición y tecnología alimentaria, generando ventajas competitivas sostenibles.

Asimismo, los alimentos de bajo costo, pero saludables, como el arroz, los frijoles, las verduras, legumbres y los de temporada, siguen siendo los preferidos en la mesa diaria de los mexicanos, así como la comida preparada y práctica, debido a la falta de tiempo de las personas o por indulgencia, pero se registra una mayor consciencia de su impacto.

“Las conversaciones digitales muestran un cambio de paradigma: comer en México ya no es sólo un acto biológico, sino una declaración de identidad, salud y pertenencia. El estudio muestra cómo el consumidor mexicano es más consciente de su alimentación,” afirmó Augusto del Río, CEO de DINAMIC.


Spread the love