Trasplante de células madre: una esperanza de vida real

El trasplante de células madre puede salvar vidas. Conoce cómo apoyar la donación y cambiar el futuro de pacientes con enfermedades graves.

Spread the love

El trasplante de células madre representa, para miles de personas, la única esperanza real de superar enfermedades graves que afectan la sangre y el sistema inmunológico. Este procedimiento médico permite tratar más de 75 padecimientos, entre ellos leucemias, linfomas y anemias severas, y en muchos casos, es la única opción para sobrevivir y recuperar la calidad de vida.

Cada 6 de junio se conmemora el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados. Esta fecha invita a reflexionar sobre el valor de los trasplantes y a reconocer la labor de médicos, donadores y organizaciones que hacen posible que más personas reciban una segunda oportunidad de vida.

La donación: un acto que puede salvar vidas

En México, cerca del 70% de los pacientes que requieren un trasplante de células madre no encuentran un donador compatible dentro de su familia. Esta realidad subraya la importancia de contar con registros de donadores no relacionados, como NMDP México®, que amplían significativamente las posibilidades de encontrar una coincidencia genética adecuada para cada paciente.

Uno de estos casos fue el de Víctor, un joven de 23 años diagnosticado con síndrome mielodisplásico. Al no contar con una compatibilidad familiar, su equipo médico acudió al registro nacional y logró encontrar a un donador que le permitió recibir el trasplante. Hoy, Víctor continúa con sus proyectos personales gracias a esa oportunidad vital.

Más allá de lo clínico: humanidad y acompañamiento

La Dra. Flor Armillas, hematóloga e internista con alta especialidad en trasplante de células progenitoras hematopoyéticas, enfatiza que el trasplante no solo es un procedimiento médico de alta complejidad, sino también un acto de profunda humanidad.

“Un trasplante exitoso devuelve al paciente la posibilidad de volver a convivir, trabajar, estudiar e incluso construir un futuro junto a sus seres queridos”, explica la especialista. Además, destaca el impacto positivo en las familias, quienes experimentan una renovación de esperanza y bienestar emocional.

El caso de Víctor también pone en evidencia la relevancia del acompañamiento emocional durante el proceso. “Tuvo momentos duros, incluso de depresión, pero un paciente que se siente contenido tiene más fuerza para seguir adelante”, señaló la Dra. Armillas.

Desafíos que aún persisten

A pesar de los avances médicos, el acceso a trasplantes en México aún enfrenta importantes retos: barreras económicas, limitaciones en la infraestructura y una baja cultura de donación. La especialista también hace hincapié en la necesidad de combatir la desinformación: “Donar es un acto voluntario, seguro y que no representa riesgos para el donador”.

Una oportunidad de volver a empezar

Muchos pacientes que han pasado por un trasplante describen la experiencia como una especie de renacimiento. Para ellos, el donador representa no solo una compatibilidad genética, sino una nueva oportunidad para vivir plenamente. “Registrarse como donador podría convertirte en la única persona compatible con alguien que necesita una segunda oportunidad”, afirma la Dra. Armillas.

Una fecha para agradecer y seguir construyendo esperanza

En el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, se reconoce el valor de cada donador, médico y voluntario que hace posible estos tratamientos. También se recuerda que, detrás de cada trasplante exitoso, hay una historia de lucha, solidaridad y vida.

Promover la donación de células madre es una responsabilidad compartida. Informarse, registrarse como potencial donador o apoyar a organizaciones especializadas puede marcar la diferencia para alguien que espera, con esperanza, una nueva oportunidad.


Spread the love